Bienvenido al sitio oficial de la Respetable Logia Obediencia a la Ley N° 13, auspiciada por la Gran Logia de la Argentina de Libres y Aceptados Masones.

Respetable Logia Obediencia a la Ley N° 13 ¿Quienes somos?Somos una distinguida Logia forjada por ilustres hombres que contribuyeron en la construcción de nuestro país. José Hernandez,  Domingo Faustino Sarmiento y Donato Alvarez son algunos de nuestros históricos integrantes que, desde 1859, vienen trabajando bajo nuestro lema: Ciencia, Justicia y Trabajo. ¿Querés saber más? ¡No dejes de leer ¡Conocé nuestra historia!

Últimas notas
Bastaixos fue el nombre de una cofradía que existió en Barcelona entre los siglos XIII y XV. Esta cofradía surgió de un grupo de hombres de origen esclavo. En un principio trabajaban en el puerto de Barcelona cargando y descargando mercaderías, pero luego pasarían a la historia por una misión particular: la construcción de la Basílica de Santa María del Mar. Basílica de Santa María del Mar Se trata de una basílica situada en la ciudad de Barcelona, España. Fue construida entre 1329 y 1383, y desde el 3 de junio de 1931 tiene la catalogación de Bien de Interés Cultural. Visto desde el exterior el edificio presenta un aspecto macizo y robusto, que no transmite lo que encontraremos en el interior. Esta construcción de estilo gótico estuvo bajo la dirección del arquitecto Berenguer de Montagut. Sin embargo, los verdaderos protagonistas de la obra fueron los miembros de la cofradía de los Bastaixos. Construcción de la obra. A 5km de la catedral se encuentra la montaña de Montjuic. Allí se encontraban una serie de canteras, de las cuales se extraían las piedras que formarían las bases de la construcción de la Basílica.  Los esclavos que se encargaban de la carga y descarga de mercaderías en el puerto, fueron los primeros voluntarios en el traslado de las piedras desde la cantera de Montjuic hasta el pié de la catedral. Estos esclavos poco a poco se fueron agrupando y organizando hasta convertirse en una cofradía que cuidaba de sus miembros y respectivas familias. Cada Bastaix (bastaz) se dirigía a la cantera y de allí extraía las piedras necesarias para formar lo que después serían los bloques que formarían a la catedral. Esta cofradía de origen humilde solo contaba con un manto de tela que cubría su cabeza y parte superior de la espalda, y una faja que ayudaba a mantenerse firmes ante el peso de dicha roca. Una vez seleccionadas las rocas, cada miembro tomaba una, la cargaban en su espalda y partían rumbo desde la cantera hasta la construcción. Trabajos al pie de la obra. Una vez que los bastaixos dejaban las piedras brutas al pie de la obra, un grupo de albañiles se encargaba de desbastarlas hasta convertirlas en piedras cúbicas. Posiblemente muchos de los bastaixos participaron de ese trabajo en condición de aprendices en el gremio. Ya para el primer cuarto del siglo XIV todos sus miembros eran hombres libres, y aún así mantuvieron vigente la cofradía con el fin de asistir a sus viudas o ancianos con los pocos recursos que tenían. [...]
Película basada en el General San Martín y el cruce de los Andes que realizó en 1817. Mirá la película online: ????️ Película de San Martín. “Revolución. El cruce de los Andes” se trata de una película argentina catalogada como histórica-épica. Fue presentada en 2010,​ y co-escrita y dirigida por Leandro Ipiña. El personaje de San Martín fue interpretado por Rodrigo de la Serna. Otros actores que participaron fueron Juan Ciancio (como el joven Manuel Corvalán), León Dogodny (como el Sr. Corvalán), Victor Carrizo (Villagrán) y Alberto Ajaka (Álvarez Condarco). Este film relata la epopeya realizada por el General José de San Martín cuando cruzó la Cordillera de Los Andes con su ejército a mediados de 1817, y se recrea la batalla de Chacabuco. Contexto Histórico Tras la declarada independencia argentina el 9 de Julio de 1816, San Martín, con el fin de asegurar el territorio de futuras invasiones realistas, decide tomar Lima (último bastión de la corona española en América). Teniendo en cuenta que es imposible avanzar por el Alto Perú (debido a que, por ese paso, solo le espera una guerra de desgaste), decide avanzar por mar partiendo desde las costas de Chile. Para ello deberá cruzar la cordillera desde Cuyo. ⛰️ Cruce de los Andes Cruzar la cordillera no fue una misión sencilla, y nada le aseguraba que al llegar no serían interceptados por el ejercito realista, que por ese entonces habían re-conquistado el Reino de Chile. Para poder cumplir la misión de tomar Lima, debía liberar Chile primero. Esto quiere decir que debía asegurar una entrada segura al cruzar los Andes. ¿Cómo lo lograría? El estrategia de San Martín constaba de desglosar al ejercito de la corona a lo largo del territorio, para así desconcentrarlos y disminuir su número al momento de enfrentarlos. Para ello dividió al ejercito patriota en 6 escuadras y ordenó el avance por 6 pasos distintos. ⚔️ Batalla de Chacabuco Tras cruzar la cordillera José de San Martín y su ejercito de los andes entra en batalla en las colinas de Chacabuco. Chacabuco se encontraba a 55 km al norte de la ciudad de Santiago. El ejercito realista allí los esperaba. San martín, anticipando los hechos, organiza un asalto dividiendo a sus tropas en 3 escuadras, 2 de ellas dirigidas por el Brigadier O’higgins y el General Soler. La victoria fue para el ejercito de los Andes que tan solo recibió 12 muertos y 120 heridos. La tropa realista tuvo como resultado 500 muertos y 600 prisioneros. [...]
El 9 de julio de 1816 se declaró la formal ruptura de los vínculos de dependencia política de las Provincias Unidas del Río de la Plata con la monarquía española. Dicha declaración fue concretada por el Congreso de Tucumán. Dicho Congreso inició sus sesiones en la Casa de Tucumán (ubicada en San Miguel de Tucumán), el 24 de marzo de 1816. Las mismas fueron presididas por 33 diputados. La presidencia del Congreso era rotativa y cambiaba cada mes. Leé también: Cronología de la independencia desde 1810 hasta 1816 ¿Cuál fue la declaración del 9 de Julio de 1816? El acta de declaración firmada por los 29 diputados dictaba lo siguiente: En la benemérita y muy digna ciudad de San Miguel de Tucumán a nueve días del mes de julio de 1816: terminada la sesión ordinaria, el Congreso de las Provincias Unidas continuó sus anteriores discusiones sobre el grande, augusto y sagrado objeto de la independencia de los pueblos que lo forman. Era universal, constante y decidido el clamor del territorio por su emancipación solemne del poder despótico de los reyes de España, los representantes sin embargo consagraron a tan arduo asunto toda la profundidad de sus talentos, la rectitud de sus intenciones e interés que demanda la sanción de la suerte suya, pueblos representados y posteridad. A su término fueron preguntados ¿Si quieren que las provincias de la Unión fuese una nación libre e independiente de los reyes de España y su metrópoli? Aclamaron primeramente llenos de santo ardor de la justicia, y uno a uno reiteraron sucesivamente su unánime y espontáneo decidido voto por la independencia del país, fixando en su virtud la declaración siguiente: “Nos los representantes de las Provincias Unidas en Sud América, reunidos en congreso general, invocando al Eterno que preside el universo, en nombre y por la autoridad de los pueblos que representamos, protestando al Cielo, a las naciones y hombres todos del globo la justicia que regla nuestros votos: declaramos solemnemente a la faz de la tierra, que es voluntad unánime e indubitable de estas Provincias romper los violentos vínculos que los ligaban a los reyes de España, recuperar los derechos de que fueron despojados, e investirse del alto carácter de una nación libre e independiente del rey Fernando séptimo, sus sucesores y metrópoli. Quedan en consecuencia de hecho y de derecho con amplio y pleno poder para darse las formas que exija la justicia, e impere el cúmulo de sus actuales circunstancias. Todas, y cada una de ellas, así lo publican, declaran y ratifican comprometiéndose por nuestro medio al cumplimiento y sostén de esta su voluntad, baxo el seguro y garantía de sus vidas haberes y fama. Comuníquese a quienes corresponda para su publicación. Y en obsequio del respeto que se debe a las naciones, detállense en un manifiesto los gravísimos fundamentos impulsivos de esta solemne declaración.” Dada en la sala de sesiones, firmada de nuestra mano, sellada con el sello del Congreso y refrendada por nuestros diputados secretarios. [...]
El 9 de Julio de 1816, en Tucumán, se declaró la independencia de Argentina de la corona española. Desde 1810 hasta 1816, lo que se conocía como las Provincias Unidas del Río de la Plata, era territorio en disputa entre el Imperio Español y el Ejercito Libertador. Entre los sucesos, se contabiliza: ???? 19 revueltas civiles y revoluciones ⚔️ ???????? ???????? ???????? 24 batallas con victoria americana ⚔️ ???????? 20 batallas con victoria de las Provincias Unidas del Río de la Plata ⚔️ ???????? 19 batallas con victoria realista Cronología de sucesos sobre la independencia argentina. Si bien la independencia argentina se declara el 9 de Julio de 1816, a partir del 25 de Mayo de 1810 ocurren una serie de sucesos que impactan de forma directa en la declaración de un país libre en lo más austral del continente americano. A continuación desglosamos esos sucesos por fecha: 1810 Mayo 25 de mayo: ? Día cúlmine de la revolución de Mayo declarando la creación del primer gobierno patrio (la primera Junta). 28 de mayo: Por mandato de la Primera Junta de gobierno se crea el Ejército del Norte, con le objetivo de frenar cualquier represalia por parte del ejercito realista desde el norte. Junio 20 de junio: Expulsión del virrey Baltasar Hidalgo de Cisneros. Julio 7 de julio: El Ejército del Norte parte hacia Córdoba. 13 de julio: El virrey del Perú, José Fernando de Abascal incorpora al Virreinato del Perú las provincias del Alto Perú. Agosto 26 de agosto: Fusilamiento de Santiago de Liniers, Juan Gutiérrez de la Concha y sus compañeros. Septiembre 10 de septiembre: Primer bloqueo de Buenos Aires establecido por el gobierno realista de Montevideo. La fuerza bloqueadora destacó sus faluchos y capturó dos lanchas de tráfico al anochecer y otras dos al amanecer y notificó a los buques extranjeros que debían retirarse a Montevideo o Maldonado 14 de septiembre: ?Estalla la Revolución de Cochabamba contra las autoridades españolas del Río de la Plata. 18 de septiembre: ?Revolución de la Independencia de Chile. 24 de septiembre: ?Revolución en Santa Cruz de la Sierra. 26 de septiembre: Parte de Buenos Aires la Expedición al Paraguay al mando de Manuel Belgrano. Octubre 1 de octubre: Ocupación paraguaya de Corrientes. 6 de octubre: ?Revolución en Oruro. 10 de octubre: Fin del bloqueo de Buenos Aires por parte de los realistas. 27 de octubre: ⚔️?? Combate de Cotagaita. Primer enfrentamiento armando de las guerras de independencia hispanoamericanas en América del Sur. Los beligerantes fueron la Primera Junta y el Virreinato del Alto Perú. El triunfo fue de los españoles (Virreinato). Noviembre 7 de noviembre: ⚔️?? Batalla de Suipacha. El ejercito del Norte (enviado por la Primera Junta) triunfa contra el ejercito realista del Alto Perú. 10 de noviembre: ? Revolución en Potosí. 14 de noviembre: ⚔️?? Batalla de Aroma. Triunfo patriota obtenido en el Alto Perú por un ejército irregular de la Intendencia de Cochabamba adherente a la Junta de Gobierno de Buenos Aires. Diciembre 18 de diciembre: la Primera Junta es reemplazada por la Junta Grande. .19 de noviembre: ? Ocupación revolucionaria en La Paz. 19 de diciembre: ⚔️?? Combate de Campichuelo. Escaramuza en la cual participaron un oficial y 13 soldados paraguayos contra 3 oficiales y 7 soldados del ejército de Manuel Belgrano. Finalizó con la retirada de la patrulla paraguaya y el ingreso de Belgrano en el Paraguay. 1811 Enero 19 de enero: Francisco Javier de Elío asume en Montevideo como virrey del Río de la Plata. 25 de enero: ⚔️ ?? Batalla de Paraguari, derrota del ejército de Belgrano. Febrero 28 de febrero: ? El Grito de Asencio inicia la Revolución en la Banda Oriental (Uruguay). Marzo 2 de marzo: ⚔️?? Combate de San Nicolás. Enfrentamiento naval librado en el Río Paraná entre fuerzas fluviales españolas del apostadero de Montevideo y la primera flotilla creada por la Junta de gobierno de las Provincias Unidas del Río de la Plata. La victoria fue Realista. 9 de marzo: ⚔️?? Batalla de Tacuarí. Segunda y última batalla que la expedición militar de la junta de Buenos Aires, al mando del General Manuel Belgrano, libró contra las fuerzas de la provincia del Paraguay. Triunfo Realista. Abril 1 de abril: Fracasa la revuelta de Tomás de Figueroa en Santiago de Chile. 6 de abril: ? Revolución popular en Buenos Aires. 11 de abril: José Artigas regresa a la Banda Oriental y se pone al frente de la insurrección. Mayo 14 de mayo: ? Revolución de independencia en el Paraguay. 18 de marzo: ⚔️?? La Batalla de Las Piedras. Victoria patriota que obliga a los realistas a replegarse hacia Montevideo. 21 de mayo: ⚔️?? Primer Sitio de Montevideo por las Provincias Unidas del Río de la Plata. Hasta ese momento -Montevideo- estaba bajo el poder realista. Junio 20 de junio: ⚔️?? La Batalla de Huaqui deja al Alto Perú en manos realistas. Esta batalla puso fin a la llamada Primera expedición auxiliadora al Alto Perú. 20 de junio: Fracasada revolución en Tacna, Perú. Julio 16 de julio: ⚔️?? Primer bombardeo de Buenos Aires por parte del gobierno realista de Montevideo y efectuado por una escuadrilla al mando del capitán de navío Juan Ángel de Michelena. El ejercito patriota obliga a retirar a la escuadrilla realista. Agosto 13 de agosto: ⚔️?? Batalla de Amiraya. Las tropas realistas triunfan sobre el ejercito del norte y milicias de Cochabamba. 19 de agosto: ⚔️?? Segundo bombardeo de Buenos Aires. Triunfo de las Provincias Unidas del Río de la Plata Septiembre 23 de septiembre: Reemplazo de la Junta Grande por el Primer Triunvirato, que adopta una posición conciliadora. Octubre 7 de octubre: ? Recuperación de Oruro por los revolucionarios. 12 de octubre: ? Tratado confederal entre las juntas de Asunción y Buenos Aires. En dicho tratado el gobierno de Buenos Aires reconoce la autonomía de la provincia del Paraguay hasta la celebración de un congreso general de todas las provincias que decidiera la forma de gobierno, estableciendo de esta forma la independencia del Paraguay. 20 de octubre: ? Tratado entre Elío y el Triunvirato en el cual se decreta el cese de toda hostilidad y bloqueo en los ríos y costas. 23 de octubre: Se inicia el Éxodo Oriental dirigida por José Gervasio de Artigas, el cual mueve a la población de la Banda Oriental hacia Salto Chico (Actual ciudad de Concordia, Argentina). Noviembre 14 de noviembre: ? Segunda revolución de Cochabamba. 18 de noviembre: Elío (último virrey español del Río de la Plata) regresa a España. Diciembre 10 de diciembre: Los exiliados orientales ingresan a Entre Ríos. 1812 Enero 18 de enero: Manuel Dorrego ocupa Tarija. 20 de enero: El Ejército del Norte retrocede hacia San Salvador de Jujuy. 31 de enero: El gobernador realista de Montevideo, Gaspar de Vigodet, reinicia la lucha en la Banda Oriental para recuperarla y nombrarla nueva capital del Virreinato del Río de la Plata. Marzo 26 de marzo: Manuel Belgrano toma el mando del Ejército del Norte. Abril 21 de abril: ⚔️?? Sublevación de prisioneros realistas en Carmen de Patagones. Mayo 16 de mayo: ? Tratado Rademaker-Herrera entre Portugal y el Triunvirato. En dicho tratado se decretó el cese de la intervención del imperio portugués en la Banda Oriental. 27 de mayo: ⚔️?? Batalla y masacre de las Heroínas de la Coronilla (mujeres de Cochabamba que defendieron sus hogares ante el allanamiento de la tropa española) ante general realista José Manuel de Goyeneche . Junio Junio: El Triunvirato ordena al Ejército del Norte retirarse sin combatir hasta Córdoba. 13 de junio: Fin de la invasión portuguesa en la Banda Oriental. Agosto 23 de agosto: Inicio del Éxodo Jujeño comandado por Manuel Belgrano. Septiembre 3 de septiembre: ⚔️?? Combate de Las Piedras. Triunfo del Ejército del Norte. 13 de septiembre: Juan VI de Portugal ratifica el Tratado Rademaker-Herrera. Septiembre: El ejército patriota, al mando de Manuel de Sarratea, ingresa a la Banda Oriental. 24 de septiembre: ⚔️?? Victoria clave de los patriotas en la Batalla de Tucumán. Octubre 10 de octubre: Cae el Primer Triunvirato y es reemplazado por el Segundo Triunvirato. 20 de octubre: José Rondeau inicia el Segundo Sitio de Montevideo. Diciembre 12 de diciembre: Antonio Pareja zarpa desde El Callao rumbo a Chiloé, donde formará un ejército realista. 31 de diciembre: ⚔️?? Victoria patriota en la Batalla de Cerrito. 1813 Enero 12 de enero: Con el avance de Belgrano hacia Salta se inicia la segunda expedición auxiliadora al Alto Perú. 31 de enero: Se instala la Asamblea del Año XIII. Febrero 3 de febrero: ⚔️?? Combate de San Lorenzo. La victoria de los Granaderos a Caballo de José de San Martín detiene los ataques realistas sobre el río Paraná. 12 de febrero: Juramento de la Bandera Argentina junto al río Juramento. 20 de febrero: ⚔️?? Batalla de Salta. En la misma es capturado íntegro el ejército realista de Pío Tristán, sus hombres recuperan su libertad a cambio del juramento de no volver a tomar las armas contra las Provincias Unidas del Río de la Plata. 20 de febrero: ? Una sublevación obliga a Sarratea a abandonar la Banda Oriental, lo que permitirá a Artigas incorporarse al Sitio de Montevideo. 28 de febrero: ? El coronel Pareja ocupa Talcahuano, iniciando la Guerra de la Independencia de Chile. Marzo 1 de marzo: José Manuel de Goyeneche (gobernador realista) abandona Potosí. Marzo: Renuncia de Goyeneche. Mayo 7 de mayo: El Ejército del Norte ocupa Potosí. Junio 15 de junio: Parte de Córdoba el Batallón de Auxiliares Argentinos rumbo a Chile. Septiembre Septiembre: Joaquín de la Pezuela toma el mando del ejército realista del Alto Perú. Octubre 1 de octubre: ⚔️?? Batalla de Vilcapugio. Derrota patriota. 3 de octubre: ? Segunda revolución independentista en Tacna, en Perú, que durará apenas 10 días. 4 de octubre: Entrada en Santiago de Chile de los Auxiliares Argentinos. Noviembre 14 de noviembre: ⚔️?? Batalla de Ayohuma. Victoria realista. 19 de noviembre: El Ejército del Norte abandona Potosí y se dirige hacia Jujuy. 29 de noviembre: Se crea la Intendencia de Cuyo. Diciembre 11 de diciembre: ? Por el Tratado de Valençay, Fernando VII vuelve a ser reconocido como rey de España. 1814 Enero 20 de enero: Artigas abandona el sitio de Montevideo; se inician las guerras civiles argentinas. 22 de enero: El Triunvirato es reemplazado por el Director Supremo de las Provincias Unidas del Río de la Plata, cargo que es ocupado por Gervasio Antonio de Posadas. 30 de enero: San Martín toma el mando del Ejército del Norte. Febrero 22 de febrero: ? Victoria de los federales en el Combate del Espinillo, que confirma a Entre Ríos como parte de la Liga de los Pueblos Libres. 22 de febrero: ⚔️?? Combate de Cucha Cucha. Los auxiliares argentinos participan de la victoria chilena por su independencia. Marzo 1 de marzo: Guillermo Brown asume el mando de la escuadra independentista. 14 de marzo: Fernando VII regresa a España. 10 al 15 de marzo: ⚔️?? Victoria de la escuadra de Brown en el Combate de Martín García. 20 de marzo: ⚔️?? Nueva victoria chilena con participación argentina en la Batalla de Membrillar. 28 de marzo: ⚔️?? Efímera victoria del español Jacinto de Romarate en el Combate de Arroyo de la China. Mayo 3 de mayo: ? Tratado de Lircay entre realistas e independentistas en Chile. 4 a 10 de mayo: Fernando VII anula la Constitución de 1812, se instala en Madrid y restaura el absolutismo. 15 y 17 de mayo: ⚔️?? Definitiva victoria de Brown en el Combate naval del Buceo. 17 de mayo: Carlos María de Alvear toma el mando del sitio de Montevideo. 25 de mayo: ⚔️?? Victoria de Juan Antonio Álvarez de Arenales e Ignacio Warnes en la Batalla de La Florida, que permite reocupar Cochabamba. 27 de mayo: El ejército de Pezuela ocupa Jujuy. Junio Junio: San Martín renuncia al comando del Ejército del Norte; será reemplazado por José Rondeau. 23 de junio: ⚔️?? Rendición realista y captura de Montevideo. 24 de junio: Alvear continúa la guerra contra Artigas. Agosto 3 de agosto: ? Estalla la Rebelión del Cuzco. 3 de agosto: Pezuela abandona Salta y Jujuy hacia el Alto Perú. Septiembre 24 de septiembre: ? Los revolucionarios del Cuzco ocupan La Paz. Octubre 2 de octubre: ⚔️?? En el Desastre de Rancagua es destruida la Patria Vieja chilena. 4 de octubre: Se inicia la emigración chilena como consecuencia de la Batalla de Rancagua. Noviembre 3 de noviembre: ⚔️?? El general realista Juan Ramírez Orozco recupera La Paz. Diciembre 9 de diciembre: Ramírez Orozco ocupa Arequipa. 13 de diciembre: ⚔️?? Recuperación de Carmen de Patagones para los patriotas. 18 de diciembre: Los oficiales del Ejército del Norte rechazan a su comandante nombrado por el gobierno, el general Alvear. 1815 Enero Enero: Se inicia la tercera expedición auxiliadora al Alto Perú. 9 de enero: Alvear asume como Director Supremo de las Provincias del Río de la Plata. 10 de enero: Victoria de los federales en la Batalla de Guayabos, que llevará a la autonomía de la Provincia Oriental. Febrero 8 de febrero: Alvear reemplaza a San Martín como gobernador de Cuyo, pero el pueblo de Mendoza lo sostendrá en el cargo. 19 de febrero: ⚔️?? Combate de El Tejar. Victoria realista que obliga a detener el avance de las tropas patriotas hacia el Alto Perú. 26 de febrero: Ocupación de Montevideo por los federales. Marzo 24 de marzo: Los federales ocupan por primera vez Santa Fe. 25 de marzo: Ramírez Orozco ocupa Cuzco. Abril 3 de abril: ? Motín de Fontezuelas. 5 de abril: Sitio de Cartagena, e inicio del final de las Provincias Unidas de la Nueva Granada. 17 de abril: ⚔️?? Combate de Puesto del Marqués. Victoria patriota que permite volver a avanzar hacia el norte. 20 de abril: Rondeau reemplaza a Alvear como Director Supremo, con Ignacio Álvarez Thomas como sustituto. La Asamblea queda definitivamente disuelta. 21 de abril: Pezuela comienza una retirada hacia el norte, evitando un choque contra el ejército independentista. Mayo 6 de mayo: Martín Miguel de Güemes es elegido gobernador de la provincia de Salta. Julio Julio: Se incorporan las divisiones de Ramírez Orozco y otras son enviadas desde Chile al ejército de Pezuela. Agosto 25 de agosto: Un ejército enviado por Álvarez Thomas ocupa Santa Fe, reiniciando la guerra civil. Octubre 7 de octubre: ⚔️?? Batalla de Santa Bárbara. Victoria de Warnes dirigiendo la tropa de Patriotas de la Provincia de Santa Cruz de la Sierra, formalmente adherente a las Provincias Unidas del Río de la Plata. 11 de octubre: Los regimientos de Domingo French y Juan Bautista Bustos llegan a Tucumán camino al Alto Perú, pero Güemes les prohíbe seguir camino. 15 de octubre: Zarpa de Buenos Aires la Expedición corsaria de Brown al Pacífico con el fin de hostilizar el comercio marítimo realista español y obtener recursos pecuniarios. 20 de octubre: ⚔️?? Batalla de Venta y Media. Derrota del Ejército del Norte. Noviembre 3 de noviembre: El Ejército del Norte se desplaza lateralmente, en dirección a Cochabamba, perseguido por los realistas. Noviembre: French acuerda con Güemes y continúa su camino hacia el norte, llegando tarde a incorporarse al Ejército del Norte. 29 de noviembre: ⚔️?? Batalla de Sipe Sipe. Derrota independentistas. Diciembre 15 de diciembre: Rondeau inicia la retirada del Alto Perú, que será definitiva. 1816 Enero 20 y 24 de enero: ⚔️?? Ataque de Guillermo Brown e Hipólito Bouchard al puerto de El Callao, en el Perú. 31 de enero: ⚔️?? Combate de Culpina, durante una breve contraofensiva de Gregorio Aráoz de Lamadrid. Victoria patriota. Febrero 2 de febrero: ⚔️?? Combate de Uturango. Victoria patriota en la campaña del Alto Perú. 9 de febrero: ⚔️?? Combate naval en Guayaquil. El Almirante Brown cae prisionero, siendo liberado días más tarde por Bouchard. 27 de febrero: ⚔️?? Definitiva derrota del jefe guerrillero Ildefonso de las Muñecas. Marzo 15 de marzo: Rondeau ocupa Salta y persigue a Güemes. 22 de marzo: ? Por el Tratado de Cerrillos, Rondeau reconoce la autoridad provincial de Güemes y le encarga la defensa de la frontera norte. 24 de marzo: Se instala el Congreso de Tucumán. Abril 3 de abril: ⚔️?? Derrota y prisión del jefe de republiquetas Vicente Camargo, que será ejecutado. 14 de abril: El rey de España nombra virrey del Perú a Pezuela, en reemplazo de Abascal. Mayo 3 de mayo: Juan Martín de Pueyrredón es elegido Director Supremo. 24 de mayo: El Ejército del Norte se traslada de Jujuy a Tucumán, donde permanecerá inactivo tres años. Julio 9 de julio: ? Declaración de independencia de la Argentina. Preguntas Frecuentes ? ¿Cuando se declaró la independencia de Argentina? La independencia argentina se declaró el 9 de Julio de 1816. ? ¿De quién se declaró independiente? Lo que en ese momento fueron las Provincias Unidas del Río de la Plata se declararon independientes de la corona española. ? ¿Cómo sucedió la independencia de las Provincias del Río de la Plata? Se inició con la declaración del Primer Gobierno Patrio (la Primera Junta) en 1810 dando inicio a la Guerra de la Independencia que fueron una secesión de aproximadamente 43 batallas desde la Revolución de Mayo hasta la declaración de Independencia. ⚔️ ¿La Guerra de la independencia terminó el 9 de Julio? No. Si bien el 9 de Julio de 1816 se declaró la independencia de las Provincias Unidas del Río de la Plata, la Guerra continuó hasta asegurar que el ejercito realista abandone el territorio americano. En dicho proceso se logró la independencia de Chile y de Perú. ?️ La independencia de Argentina ¿fue ideada por Masones? Integrantes de la Masonería oriundos de las Provincias del Sur iniciaron y participaron en batallas y acciones diplomáticas con el fin de conformar una nueva Nación. Sin embargo, también hubo masones en el bando realista y en la corte de la corona española. La masonería no creó la independencia americana, la crearon hombres libres que pertenecieron a la Orden. [...]
Cornelio Saavedra, presidente del primer gobierno patrio (la Primera Junta) de 1810, fue expulsado fuera del territorio de la Provincias Unidas del Río de la Plata en 1814. Por tal motivo tuvo que exiliarse, primero a Chile y luego a la actual provincia de San Juan. Antes del mismo San Martín, tuvo que cruzar la Cordillera 2 veces para salvar su vida y la de su familia. A continuación detallaremos los diferentes sucesos que desembocaron en este destierro. Morenistas y Saavedristas. La Revolución de Mayo tenía como objetivo encontrar la autonomía del territorio que en ese entonces formaba el Virreinato del Río de la Plata. Sin embargo, muchas corrientes ideológicas buscaban el mismo objetivo por diferentes medios, entre ellos los más radicales (morenistas) y los conservadores (saavedristas). Mariano Moreno Evidentemente los líderes de estas ideas eran Mariano Moreno y Cornelio Saavedra, respectivamente. Los morenistas era liberales, y buscaban un cambio rápido y profundo en la sociedad, la economía y el gobierno. Su principal objetivo fue la inmediata declaración de independencia. Los saavedristas eran conservadores. Esperaban que se solucione la situación de España (en ese momento bajo el dominio Francés) para iniciar un cambio gradual. Podría decirse que estas ideas fueron, como lo que hoy conocemos, los primeros partidos políticos del país. Si bien ambos pertenicían al primer gobierno patrio (Saavedra como presidente, y Moreno como secretario), evidentemente hubo confrontaciones entre ellos y sus seguidores. Conformación de la Junta Grande. El 27 de Mayo de 1810, la Primera Junta decreta una reunión invitando a los representantes de cada cabildo del interior . Dicha reunión se celebra en Diciembre del mismo año (asistida por los 7 protagonistas de la primera junta y 9 representantes del interior) y se decide si los representates del interior debieran formar parte de la Junta de gobierno. La votación por mayoría decide que los 9 representates formen parte de la junta, naciendo así La Junta Grande. Juan José Paso y Mariano Moreno votan en contra, proponiendo que los 9 se incorporen en una conformación de congreso, y que el poder ejecutivo permanezca en la Primera Junta. Tras esta votación, Mariano Moreno presenta su renuncia (la cual fue rechazada). Viaje al Alto Perú y la conformación del Primer Triunvirato. Luego de la formación de la Junta Grande, en 1811, Cornelio Saavedra parte al Alto Perú para hacerse cargo del Ejercito del Norte y enfrentar allí a los realistas (que ya tenían una victoria en la batalla de Huaqui). En su ausencia, en Buenos Aires, se conformaba el Primer Triunvirato debido a la inoperancia de la Junta Grande. Una de las primeras medidas que toma este nuevo gobierno es el de sustituir, en el Ejercito del Norte, a Cornelio Saavedra por Martín de Puyrredón, ordenándole que viajara a San Juán. Persecución política. Con la disolución del Primer Triunvirato, se conforma el Segundo Triunvirato, gobierno el cual decretaría la Asamblea del año XIII. En dicha asamblea se decreta el juicio de residencia a todos aquellos que habían participado en el gobierno de las Provincias Unidas desde 1810 (entre ellos, el mismo Saavedra), para luego disponer amnistía a todos salvo a Cornelio Saavedra y Joaquín Campana. El mismo Saavedra luego relata en sus memorias: “La acusación de carlotista me persiguió durante mucho tiempo. Se dijo que mi hijo Diego y que Juan Pedro Aguirre no habían viajado a los Estados Unidos por compra de armamentos, sino que una vez en la corte del Brasil concluirían la venta de la Banda Oriental a Portugal. Qué infamia la de mis enemigos. Ellos creyeron, además, que la traición iba acompañada por el robo de veinte mil pesos de la Tesorería General (…) Mi hijo fue despojado de su empleo de capitán de Dragones sin abonársele los sueldos y más tarde confinado a la Guardia del Monte…”Memorias de Cornelio Saavedra. Acusado de carlotista y ladrón, para ese entonces ya recaía el título de traídor en las espaldas de Saavedra acusándolo, al mismo tiempo, de conspirar con ideas monárquicas, y atentar contra la patria. Inicio del éxodo. Tras estas acusaciones, Cornelio Saavedra debe iniciar una serie de huidas las cuales tuvo que padecer con su familia con los más bajos recursos materiales. Los principales destinos de residencia fueron el territorio chileno y la actual Provincia de San Juán. Primer cruce de los Andes. Cornelio Saavedra, amenzado de muerte por el gobierno porteño, decide cruzar la Cordillera de los Andes y hacer escala en territorio Chileno con su familia. Sin embargo, en Chile, las fuerzas españolas vencieron a las de Bernardo O’Higgins, desatándose una cacería de criollos americanistas. Para ese entonces los realistas tenían en la mira a Saavedra por haber presidido el primer gobierno sin españoles de Buenos Aires. Segundo cruce de los Andes. Por tal motivo, y con peligro de muerte en ambos extremos, Cornelio Saavedra vuelve a cruzar la Cordillera, con su hijo de 10 años, para instalarse nuevamente en San Juan. Esta travesía -con su hijo- dura 8 días, en los cuales se exponen a las tempestades de la altura sin recursos materiales ni suministros, ya que para ese entonces la familia Saavedra estaba sumida en la extrema probreza. La estadía sería un inhóspito rancherío de nombre “Colangüil”, ubicado a 5.200 metros de altura. Nueva vida en la estancia “La Cordillera de Calanguay” Ahí, en ese rancho de San Juán, se reencontraron con el resto de la familia: la esposa de Saavedra, Saturnina Otárola, y 3 hijos más (Diego José y Manuel José –de su primer matrimonio con María Francisca Cabrera-, y Mariano Eusebio –de su segunda esposa-). Aparte de su familia, la única compañía de Cornelio Saavedra en Colangüil fue “un peón”, sufriendo en carne propia las penurias del exilio, el olvido y la soledad. En sus Memorias, Saavedra anotó: “…cuando iba a comprar carne (presumiblemente en Angualasto) tardaba tres días, en los que no tenía más compañía que la de los leones y guanacos que abundan en aquellas soledades.”Memorias de Cornelio Saavedra Y como epílogo de su exilio, Cornelio Saavedra hace saber: “Mi estadía en San Juan y Chile me hizo comprender el silencio de las montañas, ese enorme y pavoroso silencio de Dios que tantas cosas dice al que bien lo escucha.”Memorias de Cornelio Saavedra Vuelta a Buenos Aires. Recién en 1816 se le permite retornar a Buenos Aires. El autor de estos trámites fue el gobernador intendente de Cuyo, José de San Martín. También, por fin, sería revisado su juicio de residencia de antaño por tres abogados que encontraron que la conducta de Saavedra había sido limpia. De esa forma se efectivizó su reivindicación y la restitución de sus cargos y honores. [...]
Martín Miguel de Güemes fue un militar y político argentino destacado por mantener la defensa del norte durante la Guerra de Independencia de la Argentina. Familia y orígenes de Miguel de Güemes Su nombre completo es Martín Miguel Juan de Mata Güemes Montero de Goyechea y la Corte. Nació en Salta (en ese entonces Virreinato del Río de la Plata) el 8 de Febrero de 1785. Güemes creció en el seno de una familia acomodada. Su padre era un hombre ilustrado y cumplía funciones de Tesorero de la Real Hacienda de la corona española. Su madre era María Magdalena de Goyechea y la Corte, de origen jujeño y de ascendencia española y portuguesa. Tuvo 7 hermanos de los cuales se destaco su hermano mayo, Juan de Güemes, por ser miembro del cabildo de Salta. Educación de Güemes Miguel desarrolló su educación con maestros particulares que le enseñaron los conocimientos filosóficos y científicos de su tiempo, tales conocimientos fueron luego ampliados en su juventud por Manuel Antonio Castro. Cursó sus estudios primarios en su ciudad natal, alternando la enseñanza formal con el aprendizaje de las labores campesinas en la finca donde vivía con su familia. Carrera militar Con tan solo catorce años de edad, Güemes se enroló en el Regimiento Fijo de Infantería, cuyo cuartel central estaba en Buenos Aires pero tenía un batallón en Salta a raíz de la rebelión de Túpac Amaru II desde 1781. En 1805 fue enviado con su regimiento a Buenos Aires, ya que el Virrey del Río de la Plata temía un ataque inglés. Su desempeño durante las invasiones inglesas Durante la primera invasión inglesa (1806), Güemes participó en la reconquista en la cual protagonizó la siguiente hazaña: …al ver que el barco inglés Justine había encallado por una bajante repentina del río, Miguel de Güemes dirigió una carga de caballería y lo abordó. Fue una de las muy pocas veces en que un buque de guerra fue capturado por una partida de caballería. En 1807 participó en la defensa de Buenos Aires ante la segunda invasión inglesa. Acostumbrado al clima salteño, el otoño porteño afectó su salud, y sumado el fallecimiento de su padre, Güemes pide licencia para volver a Salta en 1808. Su desempeño de durante la guerra de la independencia. Luego de las invasiones inglesas, y tras la Revolución de Mayo, Güemes participa de ella recibiendo ordenes directas desde la Primera Junta, luego del primer triunvirato. Primera Campaña del Alto Perú. Güemes, como integrante del Ejército del Norte, fue puesto al mando de un escuadrón gaucho en la Quebrada de Humahuaca Con dicho escuadrón, en los valles de Tarija y Lípez, impidió la comunicación entre los contrarrevolucionarios y los realistas altoperuanos. En la batalla de Suipacha, librada el 7 de noviembre de 1810 y que fue el único triunfo de las armas patriotas durante esta primera expedición, la participación del capitán Güemes fue decisiva. Gracias a Güemes, el general Juan Martín de Pueyrredón atravesó la selva oranense y salvó los caudales de la Ceca de Potosí, en poder de los realistas. El 18 de enero de 1812 recuperó Tarija tras las órdenes de Eustoquio Díaz Vélez. Sin embargo, fueron obligados a retirarse a San Salvador de Jujuy debido al avance de las tropas realistas, que eran superiores en número. En 1812 el Primer Triunvirato nombra jefe del Ejército del Norte a Manuel Belgrano, en reemplazo del general Juan Martín de Pueyrredón. En dicho reemplazo, Belgrano ordenó el traslado de Güemes a Buenos Aires, por indisciplina. Tercera campaña al Alto Perú Güemes fue ascendido a teniente coronel y enviado al norte, para incorporarse a las divisiones de caballería del Ejército del Norte. San Martín lo nombró al mando de la vanguardia, reemplazando a Manuel Dorrego, a quien había sido sancionado y desterrado por indisciplina. Güemes se presentó en Salta como el protector de los pobres y el más decidido partidario de la revolución. San Martín le encomendó el mando de la avanzada del río Pasaje o río Juramento, porque en sus márgenes el general Belgrano había hecho jurar obediencia al gobierno de Buenos Aires, la Asamblea del Año XIII y a la Bandera Nacional. La Guerra Gaucha. Esta guerra consistió en una serie de enfrentamientos casi diarios entre los gauchos y el ejercito realista. Si bien Güemes comandó unas fuerzas poco disciplinadas y mal equipadas, tuvo el apoyo del pueblo para contrarrestar los ataques del ejercito realista. Bajo estas circunstancias rechazó el avance del general Joaquín de la Pezuela y posibilitó el inicio de un nuevo avance hacia el Alto Perú, la llamada tercera expedición auxiliadora al Alto Perú. Los Infernales de Güemes. En 1815 creó la “División Infernal de Gauchos de Línea“, un cuerpo militar que, aunque no fue autorizado por el gobierno central de Buenos Aires, funcionó exitosamente -hasta la muerte de Miguel de Güemes-, destacándose en la Tercera Defensa de las Provincias Unidas en Salta y en la Batalla del Valle de Lerma en 1817. Previo al Cruce de los Andes, José de San Martín nombre a Güemes “General en Jefe del Ejército de Observación“, con le objetivo de bloquear a los realistas en Salta mientras el Libertador se dirige a Lima por medio del paso de la Cordillera en Chile. Muerte de Güemes A principios de 1821 Güemes invade Tucumán con el objetivo de apoderarse de las armas que estaban bajo el dominio del gobernador Bernabé Aráoz. Ya de vuelta a Salta, la noche del 7 de junio de 1821, el Coronel Valdés (bajo lar órdenes de Pedro Antonio Olañeta, general español) ocupó la ciudad de Salta. Martín Miguel de Güemes, al enfrentarlo, fue herido por una bala. Siguió a caballo hasta una hacienda a dos leguas de la ciudad. Pocos días después recibió a dos oficiales realistas enviados por Valdés que le ofrecieron trasladarlo a Buenos Aires, donde recibiría el mejor tratamiento, con la condición de ordenar el alto el fuego contra los realistas. Sin responder a los enviados y en su presencia, Güemes reunió a sus oficiales y les pidió que jurasen que nunca aceptarían ningún tipo de trato para beneficiar al enemigo en suelo patrio; pedido que fue respondido con el entusiasta juramento de los oficiales y gauchos salteños. Días después, el 17 de junio de 1821, Güemes murió a los 36 años de edad. En el momento de su muerte, en la Cañada de la Horqueta, cerca de la ciudad de Salta, yacía a la intemperie, en un catre improvisado por el capitán de gauchos Mateo Ríos. Luego su cadáver fue inhumado en la Capilla del Chamical. Martín Miguel de Güemes fue el único general argentino caído en acción de guerra exterior. [...]

¿Qué es la Masonería?

que es la masoneria - obediencia a la ley

Si alguna vez te hiciste esta pregunta, tenés que saber que la Masonería es una sociedad filantrópica, filosófica y progresista. Dentro de esta sociedad mantenemos el objetivo de perfeccionar y exaltar las más elevadas virtudes humanas.

Como masones, consideramos que el hombre puede lograr su máxima realización por medio de la Ciencia, la Justicia y el Trabajo. Esta trilogía comprende nuestro lema dentro de la francmasonería.

Los principios en los cuales asentamos nuestros ideales son la Libertad, la Igualdad y la Fraternidad, entendiendo a estos como los pilares fundamentales para enfrentar los regímenes opresores y los actos despóticos que niegan la dignidad de la condición humana.

Símbolos Masónicos

Nuestra fraternidad se vale de una tradición iniciática en la cual priman los símbolos y las alegorías. Por medio de una profunda interpretación de estos símbolos logramos elevar los máximos arquetipos que distinguen a los hombres cabales.

¿Quién puede ser Masón?

Hombre libre y de buenas costumbres son las pautas básicas que delimitan a un masón.

Consideramos que la libertad del hombre es el motor que inspira a expresar sus pensamientos e ideales. No aceptar imposiciones que atenten contra sus principios, ni estar sujeto a la voluntad de terceros, es lo que se espera de un hombre libre.

Las buenas costumbres permiten, al hombre libre, mantener un círculo de respeto y tolerancia frente a las leyes y normas que rigen en nuestro territorio. Mantenerse firme en un ideal no implica defenestrar el ideal del otro, por ello se debe estar al margen de los prejuicios frente a ideas políticas y religiosas.

Evitar el fanatismo nos mantiene firmes en la condición de no estar atado a los vicios que corrompen el bienestar de nuestra fraternidad.

Poseer inteligencia y cultura resulta necesario para comprender las alegorías y descifrar los signos que nos ayudarán a encontrar el significado que buscamos con el fin de perfeccionarnos como hombres.

Se debe contar con independencia económica necesaria para poder cubrir la cuota mensual que posibilita el mantenimiento de la infraestructura en la cual efectuamos nuestras reuniones.

Listas de Ilustres Masones

En todo el mundo existieron hombres que impactaron y cambiaron el rumbo de su sociedad en del mundo. En nuestro sitio web encontrarás un listado de masones con su historia, sus obras y sus méritos:

Ver listado de Masones:

Domingo F. Sarmiento

Foto de Domingo F. Sarmiento, Masón afiliado en Argentina
????

Periodista, educador, político y militar argentino

????️

Presidente de la Nación. Gran Maestre de la Masonería Argentina

Domingo Faustino Sarmiento

(????️ miembro de nuestra Logia) nació en San Juan, Provincias Unidas del Río de la Plata, 15 de febrero de 1811. Se destacó por ser Presidente de la Nación. Gran Maestre de la Masonería Argentina ...ver más.

Manuel Belgrano

Foto de Manuel Belgrano, Masón afiliado en Argentina
????

Abogado, economista, periodista, político y militar argentino

????️

Creador de la bandera Argentina. Arduo luchador por la independencia argentina

Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús Belgrano

nació en Buenos Aires, Virreinato del Perú, Imperio español, 3 de junio de 1770. Se destacó por ser Creador de la bandera Argentina. Arduo luchador por la independencia argentina ...ver más.

José de San Martín

Foto de José de San Martín, Masón afiliado en Argentina
????

Militar y político Argentino

????️

Libertador de Argentina, Perú y Chile

José Francisco de San Martín y Matorras

nació en Yapeyú, Virreinato del Río de la Plata; 25 de febrero de 1778. Se destacó por ser Libertador de Argentina, Perú y Chile ...ver más.

Adrián Otero

Foto de Adrián Otero, Masón afiliado en Argentina
????

Músico argentino

????️

Cantante y líder de la banda Memphis la Blusera

Adrián Fernando Otero

nació en Buenos Aires, 31 de julio de 1958. Se destacó por ser Cantante y líder de la banda Memphis la Blusera ...ver más.

Antonio Vespucio Liberti

Foto de Antonio Vespucio Liberti, Masón afiliado en Argentina
????

Futbolista y dirigente deportivo italiano nacionalizado argentino

????️

Presidente del Club River Plate

Antonio Vespucio Liberti

nació en Buenos aires 1902. Se destacó por ser Presidente del Club River Plate ...ver más.

¿Cómo entrar en la Masonería?

El ingreso a un taller o Logia Masónica ocurre de dos formas: con la invitación de un integrante de ese mismo taller, o que el interesado manifieste su intención de ingreso mediante la confección de una solicitud oficial de la Gran Logia Argentina de Libres y Aceptados Masones.

En el caso particular de que un postulante exprese su intención de ingreso por medio del formulario de este sitio web, se lo convocará a una serie de entrevistas, y si su voluntad de ingreso persiste, completará el formulario oficial de la Gran Logia.

A partir de allí comenzará un proceso interno de aprobación.

Esta metodología de ingreso es común para todos los talleres de la Gran Logia Argentina de Libres y Aceptados Masones.

Preguntas Frecuentes sobre la Masonería

¿Qué es la Masonería?

La Masonería es una sociedad filantrópica, filosófica y progresista. Dentro de esta sociedad mantenemos el objetivo de perfeccionar y exaltar las más elevadas virtudes humanas.

¿Quién puede ser Masón?

Hombre libre y de buenas costumbres son las pautas básicas que delimitan a un masón.

¿Cuáles son los requisitos para ser Masón?

Los requisitos para ser Masón, son: No aceptar imposiciones que atenten contra sus principios, ni estar sujeto a la voluntad de terceros. Mantenerse un círculo de respeto y tolerancia frente a las leyes y normas que rigen en nuestro territorio. Evitar el fanatismo. Poseer inteligencia y cultura. Contar con independencia económica.

¿Cómo entrar en la Masonería?

El ingreso a una Logia Masónica ocurre de dos formas: con la invitación de un integrante de esa logia, o que el interesado manifieste su intención de ingreso mediante la confección de una solicitud oficial.